lunes, 4 de enero de 2010

CocaCola no es Pepsi

cocacola no es pepsi
Esta entrada no va a tratar de Fotografía, en ese aspecto me voy a saltar un poco a la torera el tema del Blog, solo quiero expresar mi opinión....

Como mi amigo @ramosu63 me sugirió, escribo esto para denunciar algo que para mí es bastante molesto, aunque para otros pueda parecer algo trivial, y a su vez conocer la opinión que tienen al respecto otras personas.


Como todos ya sabéis, hay productos que son conocidos popularmente por una marca en particular fabricante de dicho producto, esto es “lexicalización de marca“, quien no ha pedido alguna vez un Kleenex a alguien en lugar de pedir un pañuelo de papel…? O ha usado un trozo de Velcro en lugar de un adhesivo textil…( muchos ni siquiera saben que son marcas ).

lunes, 24 de agosto de 2009

Camera Raw

En siguientes artículos, intentare explicar los controles que tenemos a nuestro alcance en el Camera Raw ( en mi caso tengo la versión 5.4 de windows), el cual podemos encontrar al abrir un raw desde phoptoshop o desde Lightroom.

En primer lugar, al abrir un archivo con el Camera Raw ( no solo tienen que ser nef Cr2 etc, si no que se puede configurar para que también se abran Jpg y tiff ), en la parte superior izquierda, podemos ver unas herramientas básicas, las cuales paso a describir :

domingo, 2 de agosto de 2009

"Revelar" nuestras Fotos...

Bueno esto ha estado muy parado por falta de tiempo, y aunque no es que tenga mucho mas ahora, intentaré actualizar mas a menudo, así es que volvemos con nuevas entradas.

Como ya hemos comentado, cuando fotografiamos en formato raw, estamos capturando "TODO" lo que entra en el sensor, y esta información está "en bruto", por lo que podremos recuperar toda esa información y editarla para poder utilizarla.

Una vez tenemos el archivo raw ( ya sea raw, nef, etc... ), necesitaremos hacerle unos mínimos ajustes y una posterior conversión a otro formato (el archivo raw no se modifica), ya que los arhivos en raw no son "un negativo estándar" sino que cada fabricante tiene el suyo, así es que para poder colgarla en Internet, ponerla en la tv, o en nuestro flamante marco digital o incluso mandarla a imprimir, necesitaremos seguir un proceso, al cual se le ha denominado "revelar" por la analogía al revelado analógico.
Existen muchos "reveladores", desde los específicos de cada fabricante, como por ejemplo Nikon Capture, hasta los de libre distribución como DCRAW, pasando por el mas popular ( que no necesariamente mejor ) Adobe Camera Raw.

Yo personalmente, utilizo el Camera Raw por que viene completamente integrado con Photoshop, con el cual podremos seguir editando posteriormente nuestra imagen, además del control total sobre todos los parámetros a ajustar en nuestro archivo raw.
Cada uno se crea su propio "Flujo de Trabajo", pero lo básico empezaría por recortar y encuadrar y o enderezar la foto, ajuste de balance de blancos y luego ajustaremos la exposición para terminar guardaremos el resultado en un archivo con formato jpg, tiff..... etc.

Estos son unos pasos muy básicos, en próxima entradas explicaré mas detenidamente como funciona el Camera Raw.

sábado, 8 de noviembre de 2008

RAW vs JPG

En esta entrada voy a intentar explicar que son estos formatos, sus principales diferencias, sus ventajas y sus desventajas, para que puedas decidir que formato usar.


Empezaré con el JPEG, estas tres letras que practicamente todo el mundo conoce, son las siglas de Joint Photographic Experts Group, que es el nombre del grupo que creo este formato de compresion de imagenes ( compresión con perdida ).

Los archivos Jpeg son, hoy por hoy, un estándar en imagenes digitales, y es utilizado por la mayoría de cámaras digitales del mercado. Estos archivos se caracterizan por minimizar el tamaño del archivo a costa de una pérdida de calidad en la imagen, aunque esta es mínima y ajustable, ya que se permite seleccionar la relación tamaño de almacenamiento/calidad.

Cada vez que Guardamos el archivo se aplica la compresion con perdida, por lo que cada vez que editamos el archivo, bien sea para recortarlo, ajustes de color, tamaño, retoque etc aplicamos el algoritmo de compresion y por lo tanto tendremos perdida de datos de la imagen. Por otro lado hay que dejar claro, que el archivo Jpeg generado por nuestra cámara es la interpretación que el software de la cámara ( con unos valores de base introducidos por nosotros ) realiza de lo que capta nuestro sensor.

martes, 14 de octubre de 2008

Profundidad de campo....

Ahora le toca el turno a la Profundidad de campo, un concepto muy importante, a tener en cuenta a la hora de realizar una fotografía.


La Profundidad de Campo es la zona de la fotografía que esta enfocada o nítida.

En una Fotografía hay diferentes planos de enfoque. El plano que aparece con mas enfoque es el que nosotros seleccionado al enfocar, pero tanto delante como detrás de esos puntos hay otros planos de enfoque en los que la imagen estará mas o menos enfocada ( nítida) dependiendo de varios factores.

Estos factores son: apertura del diafragma, distancia al objeto y longitud focal del objetivo.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Velocidad de Obturación

La Velocidad de Obturación se corresponde con el tiempo que dejamos abierto el diafragma, por lo tanto es el tiempo en el cual esta llegando luz a nuestro sensor o película.


Esta velocidad se mide en segundos (") o fracciones de segundo (1/) asi que: 30" son 30 segundos abierto el diafragma, mientras que 1/30 es una treintava parte de segundo lo que permanecerá abierto nuestro diafragma. Osea que, a mayor numero mas tiempo abierto y menos cantidad de luz necesita nuestra foto, y 1/numero mayor menos tiempo abierto y mas cantidad de luz necesitamos para la misma foto.

Dependiendo de la camara la forma de representar las velocidades cambia, pero la mas comun es: 15" = 15 segundos mientras que 15 = 1/15 segundos.

Con velocidades elevadas, conseguiremos parar la acción o congelar el movimiento, mientras que con velocidades lentas podemos conseguir imagenes movidas o con mayor sensación de movimiento.( Cada situación requiere una velocidad diferente para conseguir distintos resultados, en siguientes entradas profundizaremos sobre esto ultimo ).

Dependiendo de la cámara, las velocidades suelen llegar desde 30" hasta 1/8000 y el modo bulb ( pulsas y se abre el diafragma, y al pulsar de nuevo se cierra, por lo que tu decides cuantos segundos dura la exposición )

Etiquetas